
Un grupo de 45 personas disfrutó el sábado 18 de octubre de una ruta interpretativa por el meandro de Aguilar, en Fuentes de Ebro (Zaragoza), organizada por el Proyecto LIFE Ebro Resilience P1, con colaboración del Ayuntamiento de Fuentes de Ebro.
Una jornada lúdica y de contacto con el territorio que disfrutaron vecinos y vecinas de Fuentes de Ebro, Pina de Ebro, el Burgo de Ebro y Zaragoza, entre otras localidades ribereñas y que tenía dos objetivos: en primer lugar, reunirse en torno al río, a sus sotos y tratar la percepción del riesgo de inundación que tiene la población y, en segundo lugar, conocer de primera mano las obras que se están llevando a cabo, con participación en un 55% de financiación europea, en el tramo Osera de Ebro – Fuentes de Ebro, para reducir el riesgo de inundación.
Los participantes pudieron acercarse a la zona de trabajo y trasladar sus consultas sobre las actuaciones durante un recorrido guiado con técnicos de este Proyecto, dedicado a reducir el riesgo de inundación en el tramo medio del Ebro.
En este meandro de Aguilar y en la mejana del Conde se han solucionado estrechamientos del río, recuperando 23 hectáreas de terreno como llanura de inundación y ganando así espacio fluvial para el paso de las crecidas del río. Una obra que ha ejecutado en el Proyecto LIFE Ebro Resilience P1 la Confederación Hidrográfica del Ebro y que incluye la creación en este meandro de un nuevo humedal. En este espacio recuperado, el Gobierno de Aragón realizará una restauración ambiental, reconectando el espacio con los sotos ribereños.
Durante la visita, además, se explicó otra intervención, una de las más destacadas del Proyecto LIFE y que está ahora en marcha en el tramo de Osera de Ebro y Fuentes de Ebro. Se trata de una acción pionera para la adaptación a las inundaciones de la zona agrícola a través de la creación de Zonas de Amortiguación de Flujo Lateral (ZAFL).
Zonas de Amortiguación de Flujo Lateral (ZAFL)
Los vecinos que acudieron a la cita se interesaron por esta propuesta que supone la creación de 14 zonas de inundación temporal concatenadas que funcionarán como “colchones de agua” durante las avenidas extraordinarias.
Busca dar espacio al río cuando lo necesita para evitar mayores afecciones. Las ZAFL compartimentan la zona cultivable, un espacio de actuación de 11,30 km de largo, en celdas que se preiunundarán de forma controlada durante los episodios de las crecidas del Ebro. El agua pasa así sobre agua y al no incidir sobre elementos y superficies rígidas, se reducen daños y erosiones.
- Permiten una recuperación más rápida tras una inundación al reducir la erosión y permitir la evacuación del agua después del episodio.
- Disminuyen los costes al reducir los daños en terrenos e infraestructuras durante las crecidas importantes.
Participación pública
Esta es la segunda ruta que se ha realizado en el meandro, la primera se celebró en la primavera de 2024 y ambas se suman a otras actividades que se vienen celebrando para acercar el proyecto y el conocimiento sobre el riesgo de inundación: descensos populares en barca, acciones con el profesorado, etc.
Otra propuesta de este mes de octubre es la exposición fotográfica “Cuando el río recupera su espacio” que explica la filosofía de intervención Ebro Resilience y algunas de las soluciones. Se puede visitar hasta el 31 de octubre de lunes a viernes y de 15:00 a 21:00 horas en el Centro Público de Educación de Personas Adultas de Fuentes de Ebro.
Además, LIFE Ebro Resilience tiene en marcha en esta zona de actuación de Osera-Fuentes, grupos estables de participación en los que los interesados se involucran desde el inicio. Además, las intervenciones en este caso se han compartido durante toda su definición con la Comunidad de Regantes de la Huerta del Ebro.
Este proyecto reúne a las Administraciones públicas: el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), a través de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) y las empresas públicas TRAGSA Y TRAGSATEC; los gobiernos de La Rioja; Navarra, a través de Orekan – Gestión Ambiental de Navarra y de Aragón, junto al Instituto Aragonés del Agua.




