En esta semana se ha realizado el tratamiento fitosanitario contra la plaga de la procesionaria en los pinos de la zona urbana de Fuentes (parques, jardines, piscinas, Rodén, etc) , en el pinar del Calvario y en otras parcelas del paraje Cuesta Alta ,muy próximas al pueblo.
La procesionaria (Thaumetopoea pytiocampa) es un insecto, de la familia de los lepidópteros o mariposas. Las que producen los daños en los pinos son las orugas, que son las que defolian la mayor parte de los pinares españoles.
Estas orugas, no solo producen daños a los árboles, sino también al hombre y a los animales, pues poseen unos pelos urticantes que originan molestas urticarias y en ocasiones trastornos de carácter alérgico graves.
Este año, y como novedad respecto a años anteriores, se ha efectuado el tratamiento más temprano y se ha utilizado un producto biológico, menos perjudicial para el medio ambiente, que los insecticidas tradicionales. Se trata del bacillus thuringiensis, que está dando buenos resultados en edades tempranas de las orugas.
Aunque es un producto bastante inocuo, en comparación con otros pesticidas, se ha realizado el tratamiento en horas nocturnas en la zona urbana, para así evitar molestias al personal que transita por las zonas próximas a las áreas verdes, ya que éste consiste en fumigar sobre los pinos con un cañón nebulizador de gran alcance.
Esta actuación ha sido financiada en su totalidad por el Ayuntamiento.
La empresa adjudicataria encargada de realizar los trabajos ha sido Fitoaragón.
Ciclo biológico de la procesionaria
Este insecto pasa por diferentes fases a lo largo de su vida para completar su ciclo biológico. Las mariposas emergen del suelo en verano. Después se aparean y hacen la puesta sobre los pinos. Estas sólo suelen vivir uno o dos días. Al cabo de un mes nacen las orugas, que se alimentan de las partes externas de las acículas. Treinta días más tarde aparecen ya los pelos urticantes. Las colonias de orugas cada vez son más aparentes y se van situando en la parte más soleada de la copa de los árboles. Hacia finales de noviembre las colonias ya han elegido el emplazamiento definitivo y allí permanecen hasta completar su desarrollo. Durante el día están en el interior de los bolsones, pero al atardecer salen para alimentarse sobre las acículas de los pinos. Así noche tras noche trascurre el invierno. Al finalizar el invierno, con la llegada del buen tiempo, las orugas alcanzan la madurez y se organizan para bajar de los árboles en procesión, para enterrarse en el suelo y seguir completando su ciclo. Éstas se entierran a una profundidad de 15-20 cm. Posteriormente se transforman en crisálidas, que permanecerán en la tierra hasta que se transformen en mariposas y vuelva a comenzar el ciclo.
Debe estar conectado para enviar un comentario.